Tema 2


El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Objetivos, métodos y prioridades de la política lingüística europea

Hoy voy a hablar del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER, o CEFR en inglés). Probablemente, muchos/as de vosotros/as no sabréis lo qué es, o lo que ello conlleva exactamente, pero yo os explicaré en qué consiste y cuál es su finalidad.



El MCER es exactamente lo que su nombre indica; un marco de referencia para toda Europa. Proporciona unos estándares comunes para los programas de lenguas, currículos, exámenes oficiales, etc., en todo el continente, de modo que establece los conocimientos y destrezas que los y las estudiantes deben adquirir para el dominio de una lengua extranjera. Para ello, el MCER define unos niveles de dominio para esas lenguas, desde el más básico hasta el más avanzado, a través de los cuales se percibe el progreso del alumnado en el aprendizaje de esos idiomas.

La finalidad de la creación de este marco de referencia se basa en acabar con las barreras que se establecen entre los diferentes sistemas educativos, logrando así una mayor unidad. De esta forma, se pretende mejorar las comunicaciones entre los y las profesionales de las lenguas extranjeras, así como los/las estudiantes, administraciones, examinadores/as, etc.

Para su correcto desarrollo, el Consejo de Europa, entidad creadora del MCER, estableció unos objetivos a conseguir:
  • “Preparar a todos los europeos para los desafíos de una movilidad internacional y una cooperación más intensas.”
  • “Propiciar el entendimiento, la tolerancia y el respeto mutuos respecto a las identidades y a la diversidad cultural por medio de una comunicación internacional más eficaz.”
  • “Mantener y desarrollar la riqueza y la diversidad de la vida cultural europea mediante un mejor conocimiento mutuo de las lenguas nacionales y regionales.
  • “Satisfacer las necesidades de una Europa multilingüe y multicultural desarrollando considerablemente la habilidad de los europeos para comunicarse entre sí superando las barreras lingüísticas y culturales.”
  • “Evitar los peligros que pudiera ocasionar la marginación de aquellos que carezcan de las destrezas necesarias para comunicarse en una Europa interactiva.”
Y con el fin de la consecución de estos objetivos, también estableció unas medidas generales a llevar a cabo, que son las siguientes:
  • “Asegurar, siempre que sea posible, que todos los sectores de sus poblaciones dispongan de medios eficaces para adquirir el conocimiento de las lenguas de otros estados miembros, así como las destrezas para el uso de esos idiomas que les permitan satisfacer las necesidades comunicativas.”
  • “Fomentar, facilitar y apoyar los esfuerzos que profesores y alumnos de todos los niveles realizan para aplicar en su propia situación los principios de construcción de sistemas de aprendizaje de lenguas.”
  • “Fomentar la investigación y el desarrollo de programas que supongan la introducción, en todos los niveles educativos, de los métodos y materiales más apropiados que permitan a los distintos tipos de alumnos la adquisición de una competencia comunicativa adecuada a sus necesidades concretas.”
Una vez mostradas las medidas adoptadas y los objetivos del MCER, os voy a explicar cuáles son los niveles medibles de las lenguas extranjeras que desarrolla este marco para determinar el dominio de un usuario.

Los niveles establecidos son seis, divididos en tres etapas:

·         Básico: A1 (Acceso) y A2 (Plataforma)
·         Intermedio: B1 (Umbral) y B2 (Avanzado)
·         Avanzado: C1 (Dominio operativo eficaz) y C2 (Maestría)


Para la distinción de estos niveles se han desarrollado una serie de descriptores ilustrativos con los que evaluar el dominio de cada alumno/a. Su elaboración se ha basado en unos criterios principales:
  1. Cuestiones descriptivas: los descriptores de las escalas deben estar adecuados a cada contexto específico y estar en consonancia con la función que se desempeñe en ese contexto. Además, los descriptores deben ser fáciles de usar y estar accesibles para todos/as los/las profesionales.
  2. Cuestiones de medición: en una escala, las relaciones entre las competencias y las actividades deben estar determinadas objetivamente. Así mismo, el número de niveles establecido debe ser suficiente para determinar el dominio del usuario de una lengua.
Estos descriptores de los que os estoy hablando, se dividen en tres categorías en el esquema descriptivo:
  1. Actividades comunicativas: tiene que ver con lo que la persona “puede hacer” en cuanto a la comprensión, expresión e interacción.
  2. Estrategias: se refiere a lo que la persona “puede hacer” en relación a las estrategias para la resolución de actividades comunicativas.
  3. Competencias comunicativas: establecen descriptores para aspectos de las competencias pragmática, lingüística y sociolingüística.
Los descriptores son globales y sirven para cualquier lengua. Así mismo, son flexibles y coherentes en relación al contenido, son orientativos y funcionan como herramientas de referencia.


En resumen, os diré que el MCER debe ser un sistema integrador, abierto, flexible, transparente, coherente, no dogmático, fácil de usar, de finalidad múltiple y dinámico. Estos son sus criterios principales.

Además, este marco ha acercado las diferentes culturas a través de las lenguas, así como a los/las profesionales y a los/las estudiantes de diversos países europeos. Es un marco que nace para dar respuesta al plurilingüismo y facilitar así el aprendizaje y la enseñanza de las lenguas extranjeras en Europa, promoviendo una mayor movilidad y una mejora en la comunicación internacional. El MCER también defiende el aprendizaje de las lenguas extranjeras a lo largo de toda la vida, facilitándolo durante la etapa educativa.

Pues esto es todo por hoy! Espero que os haya quedado un poco más claro qué es el MCER y cómo se mide el dominio de las lenguas extranjeras tanto en nuestro país como en el resto de Europa.


Aquí os dejo un link con los niveles de dominio en cuanto a competencia lingüística: http://sepie.es/iniciativas/portfolio/competencia.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tema 4

TEMA 4: La evaluación en el aula de lenguas extranjeras

TEMA 1: Situaciones y variables en la situación de enseñanza de las lenguas extranjeras